El segundo libro del político alemán Thilo Sarrazin, titulado “Europa no necesita el euro”, salió de la imprenta en mayo y ya ha levantado gran alboroto.
El segundo libro del político alemán Thilo Sarrazin, titulado “Europa no necesita el euro”, salió de la imprenta en mayo y ya ha levantado gran alboroto.
Por lo demás, no es la primera vez tampoco que Sarrazin es el centro de la atención de un escándalo político. Después del lanzamiento en 2010 de su primer libro, “Alemania se suicida”, sobre el colapso de la política del multiculturalismo en Alemania, tuvo que abandonar el directorio del Banco Federal Alemán. Thilo Sarrazin departió su opinión sobre la suerte del euro en Europa en una entrevista con nuestra emisora, La Voz de Rusia.
—Usted afirma en su libro que Europa no necesita del euro. ¿Significa esto que Alemania debe volver al marco?
—Yo no escribí que Alemania deba volver al marco alemán. Yo hice un análisis del que se deduce claramente que, el euro no había reportado ventajas económicas sustanciales a Alemania y no calculó los riesgos. Llegué a la conclusión que la moneda europea común no había servido ni para el logro de objetivos económicos reales ni para garantizar la paz social y las libertades del individuo. El euro no fue empleado tampoco para combatir el desempleo ni para el crecimiento del bienestar. De ahí que nuestro objetivo debe consistir en la observancias de las cláusulas del Tratado de Maastricht, lo que significa que el Banco Central Europeo debe volver a la política que se centre en la estabilización de precios. Entre las tareas del Banco Central no figura la de cubrir los déficit de otros países. Más tarde llegará la hora de pensar si es necesario conservar el euro.
—¿Es esto válido para la eurozona en general?
—En lo que respecta a la zona del euro, los tratados deben ser paralizados, en los países no deben existir los subsidios estatales, y el banco emisor no debe ayudar a financiar los déficit y las deudas estatales. Y los países que no pueden o no desean aplicar las reformas indispensables y la medidas de estabilización económica, posiblemente,mejor sería que abandonen la zona del euro y vuelvan a sus monedas nacionales.
En el caso de Grecia, la salida de la eurozona es muy probable, porque ahora ese país es incapaz de reformar su economía sin una devaluación. Otros países, en los que es posible que se plantee la salida de la zona del euro son Portugal, España, Italia, e incluso Francia.
—Alemania se encuentra ahora en la situación más provechosa, en comparación con otros países europeos. ¿Por qué considera que la introducción del euro le hizo un daño?
—Podemos simplemente comparar las cifras. El euro no contribuyó ni al crecimiento de la economía ni del empleo. Ya antes del euro, Alemania tenía la economía más poderosa de Europa. Mientras nuestros socios del Sur y de Occidente pagan las importaciones alemanas con créditos del banco emisor, el crecimiento de nuestra economía es posible. Todo un capítulo de mi libro está dedicado a la pregunta de si influyó el euro en todos esto aspectos. Y la respuesta es tajante: no.
—¿Por qué su libro ha sido tan ácidamente criticado?
—Aquellos que dicen a la canciller que si se desploma el euro se desploma Europa sintieron una amenaza cuando salió mi libro. Su reacción fue sumamente aguda. Pero, dado que en el libro todo está escrito claramente, de manera popular y concreta, ello no hace más que agregar peso a mis argumentos.
—¿Qué es necesario hacer para que los países cambien si política económica?
—La UE debe suspender la entrega de ayuda financiera a algunos países. En lugar de ello, cada Estado debe acometer por si sólo las medidas indispensables y poner en orden sus finanzas. Todos los gobiernos disponen de las palancas para ello. Y entonces quedará claro si el país es capaz de continuar en la zona del euro. Aquellos que por largo tiempo nopuedan estabilizar su situación financiera hay que obligarlos a abandonar la eurozona, debido a que nadie desear ser más acreedor de esos países.
—¿Cuál es su previsión del desarrollo de la situación?
—La paz es imposible sin la unión política, como es imposible también el desarrollo estable de la moneda europea. No puedo emitir previsiones sobre elecciones y políticas.
—Sus ideas encuentran eco, ¿es así?
—Los sondeos de opinión muestran que, la mitad de los alemanes considera que fue un error la introdución de la moneda común.
—¿Qué piensa de la idea de la unión bancaria, a favor de la que Ángela Merkel se pronunciara positivamente hace unos días?
—La idea de la alianza bancaria es inviable. Es peor aún que los bonos europeos. Porque significa que los bancos alemanes van a responder de los errores de los institutos financieros extranjeros. Y esto no debe ser.
—Existe la opinión de que Alemania organiza sus relaciones económicas, empeñada en compensar así el Holocausto. ¿Qué piensa sobre el particular?
—Muchos partidarios del euro y de que Alemania pague las deudas de otros países citan el hecho del Holocausto como argumento. Personalmente lo considero incorrecto. No debe ser que, setenta años después de la guerra y de funcionamiento normal, Alemania tenga de pronto que asumir las deudas de otros países.
Incluso en Rusia no recuerdan con gusto los tiempos de Stalin porque, mucho de lo que ocurría entonces era injusto. La sociedad debe aceptar en su interior esa injusticia, pero el sentimiento de culpabilidad no debe imponer las decisiones económicas.
—¿Qué piensa del problema se los inmigrantes, descrito por usted en su primer libro: se basa también en el sentimiento de culpabilidad?
—El fenómeno que describo en mi primer libro no se circunscribe a Alemania: existe también en Francia, en Inglaterra, en Suiza, en toda Europa. Pero, en general, destacaba el bajo nivel de la autoconciencia de los alemanes, y es muy probable que ello esté también vinculado al pasado.
No tengo nada en contra del multiculturalismo: degusto con placer comidas italianas, bebo vodka rusa y escucho a compositores rusos. El desplazamiento de pueblos y de culturas tiene lugar desde tiempos inmemoriales. Pero, quienes llegan a otro país deben vivir conforme a las normas del Estado al que llegaron, fundirse en la sociedad. Los problemas surgen cuando no hacen esto. Estoy seguro de que problemas parecidos existen en Rusia.
http://spanish.ruvr.ru/2012_06_08/Alemania-politica-libro-escandalo-entrevista-finanzas/