Los gobiernos de la eurozona no han podido cumplir con las condiciones de austeridad establecidas por el FMI y la UE, lo que ha derivado en revisiones de términos y extensiones de plazos.

El compromiso con el programa que expone Islandia, la decisión de hacer recaer pérdidas en los tenedores de bonos en lugar de en los contribuyentes y la protección de un sistema de bienestar que evitó penurias a los desempleados; llevan al país del derrumbe a la recuperación, según el FMI.
“Islandia ha tenido logros significativos desde la crisis. Consideramos que hay perspectivas de crecimiento muy positivas, en especial este año y el próximo, dado que nos parece que se trata de un crecimiento de bases sólidas”, explicó en una entrevista Daria V. Zakharova, jefa de la misión del FMI en la isla.
El país nórdico se negó a proteger a los acreedores en sus bancos, que se desplomaron en 2008 luego de que las deudas llegaran a superar 10 veces la magnitud de la economía.
La decisión de la isla de protegerse de una huida de capitales mediante la restricción de los movimientos de divisas permitió al gobierno resguardarse de un ataque especulativo y cauterizar la hemorragia económica. Eso ayudó a las autoridades a concentrarse en apoyar a familias y empresas.
“El hecho de que Islandia lograra preservar el sistema de bienestar social en un contexto de considerable consolidación fiscal, es uno de los grandes logros del programa y del gobierno islandés. El programa salió favorecido como consecuencia de una “fuerte instrumentación por parte de las autoridades”, dijo Zakharova.
Recuperación ‘impresionante’
El FMI tenía en marzo de este 2012 acuerdos de programas con 11 países europeos que representaban alrededor del 65% de sus fondos, según el sitio web del FMI.
Los gobiernos de los países de la eurozona han tenido problemas para cumplir con las condiciones de austeridad establecidas en paquetes de ayuda conjunta del FMI y la Unión Europea, lo que ha derivado en revisiones de términos y extensiones de plazos en el caso de países como Grecia.
Al mismo tiempo, los mercados de bonos han reflejado una falta de confianza en los programas de recuperación y han llevado a un aumento de los rendimientos de la deuda, lo que presiona aun más las finanzas gubernamentales.
Los países miembros de la zona euro o que tienen monedas con paridad fija respecto al mismo, han recurrido a reducciones salariales y de servicios de bienestar social a los efectos de alcanzar los objetivos del rescate.
En Islandia, la caída de 80% de la corona contra el euro offshore, en 2008 contribuyó a convertir un déficit comercial en superávit para fines del mismo año. El desempleo, que se multiplicó por 9 entre 2007 y 2010, cayó a 4.8% en junio, mientras que era de 9.3% hace 2 años.
“Cada programa es diferente y responde a una situación diferente, por lo que no se los puede comparar de forma directa. Por supuesto, considerando la profundidad de la crisis a fines de 2008, la recuperación de Islandia ha sido impresionante”, explicó Zakharova.
http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=34663&Itemid=26