La digestion de la carne

La palabra vegetariano deriva del latín vegetus que significa “completo, sano, fresco, vivaz”, ¡y no!, comedor de vegetales.
“Sin duda que, en el estado actual de la naturaleza y de la humanidad, los alimentos de origen animal pueden llegar a ser necesarios (esquimales) en algunos casos; aunque NUNCA IMPRESCINDIBLES. Sin embargo la base la alimentación humana, así como la mayor fuente de productos salutíferos, continúa siendo la fruta, los cereales, las semillas y verduras y hortalizas; excepto, claro está, la primera fase de la vida (lactancia)

¿QUE ES LA CARNE?

Según el código alimentario, es la parte comestible, los músculos de animales sacrificados en condiciones higiénicas, incluye (vaca, oveja, cerdo, cabra, caballo y camélidos sanos, y se aplica también a animales de corral, caza, de pelo y plumas y mamíferos marinos, declarados aptos para el consumo humano.

¿Qué nutrientes nos aportan?

Todas las carnes están englobadas dentro de los alimentos proteicos y nos proporcionan entre un 15 y 20% de proteínas, que son consideradas de muy buena calidad ya que suministran todos los aminoácidos esenciales necesarios. SI SÓLO, el 15 al 20 % de las proteínas vienen de las carnes, ¿de donde provienen el 80 al 85 % restante?, ¡del aire¡, o de otras fuente proteicas, como las fuentes proteicas vegetales?

¿Cuáles son las recomendaciones de consumo?

Las necesidades de proteínas fueron definidas por el comité de expertos FAO/OMS/UNU como la dosis más baja de proteínas ingerida en la dieta que compensa las pérdidas orgánicas de nitrógeno en personas que mantiene un balance de energía a niveles moderados de actividad física. En los niños y en las mujeres embarazadas o lactantes se consideran que las necesidades de proteínas comprenden aquellas a la formación de tejido o a la secreción de leche a un ritmo compatible con la buena salud.
Las necesidades de proteínas son básicamente necesidades de cantidades determinadas de aminoácidos esenciales. Las recomendaciones de FAO/OMS/UNU (denominada dosis inocua de ingestión de proteínas), se basan en estudios de balance de nitrógeno realizados con dietas que contienen proteínas de alta calidad biológica (huevo, leche) cuya proporción estimada utilizable es del 100 % y cuya digestibilidad también es del 100 %.

MAGNITUD DE LA MATANZA:

Cada año la industria de la carne abusa y masacra cerca de nueve billones de vacas, puercos, pavos, pollos y otros animales inocentes con sentimientos para el consumo humano.
Cada año la industria de la carne gasta millones de granos que deberían estar alimentando a los millones de hambrientos. Merma suelo irremplazable, aguas y otros recursos críticos para la producción de comida. Envenena la tierra y agua con pesticidas, fertilizantes y otras sustancias tóxicas. Diezma la vida silvestre y extermina nuestros bosques y otros habitats silvestres.

LA DIGESTION DE LA CARNE:

1. El ácido Clorhídrico del estómago del carnívoro es 20 veces más concentrado que el de los herbívoros. Por lo que permite a los carnívoros destruir los grandes trozos de carne que tragan.

2. Los herbívoros poseen en su mandíbula un movimiento lateral (diducción) que les permite moler el alimento en sus molares. Este movimiento no lo poseen los animales carnívoros.

3. La saliva de los herbívoros tienen gran cantidad de ptialina (enzima que degrada hidratos de carbono) ideal para comenzar la digestión oral de las féculas de los alimentos vegetales, en cambio, los carnívoros no tiene ptialina en su saliva porque no deben comer féculas (hidrato de carbono) .

4. Los herbívoros tiene molares y no colmillos, en cambio, los carnívoros tienen colmillos para desgarrar la carne, y molares modificados que sirven para cortar los pedazos de carne y tragárselos enteros.

5. la carne es tan sólo un pedazo de cadáver, que se pudre debido a las bacterias y al oxigeno que existe dentro del intestino y crea sustancias tóxicas rápidamente, por ende, la carne debe ser eliminada lo ante posible.

6. Los herbívoros tiene un tubo digestivo que mide 12 veces la longitud del cuerpo, en cambio los carnívoros tienen una longitud de 3 veces la longitud del cuerpo, para eliminar lo más rápido posible ese alimento tan tóxico cuando se descompone.

7. La ingesta de carne en herbívoros, obliga al estómago a incrementar la cantidad de ácido clorhídrico en el estómago. Esta hiperclorhidria no permite que el alimento pase del estómago al duodeno (donde se le añade al bolo alimentario jugos digestivos pancreáticos y biliares) y cuando no pasa el estomago comienza a realizar fuertes contracciones, causando dolores cólicos (Pawlow) y con el tiempo el estómago se dilata (gastrectasia) trayendo la acumulación del alimento con fermentaciones anormales, rápida putrefacción y alteración de la mucosa gástrica que puede llevar a la úlcera gástrica.

8. Para el buen funcionamiento del intestino grueso, requiere que el alimenta degradado tenga un pH ligeramente ácido. En la alimentación carnívora por la fermentación bacteriana se liberan gran cantidad de amoniaco y bases diversas (las cuales alcalinizan el medio), en cambio la fermentación de los alimentos vegetales libera varios ácidos: carbónico, acético, láctico, butírico, etc.

9. Una vez el alimento absorbido en intestino delgado, pasa a la sangre y luego al hígado donde se detoxifica, pero como la carne está muy cargado de toxinas (ej.: purinas, ptomainas, cadaverinas, etc), el hígado no puede limpiarla completamente y el ácido úrico (de la degradación de los ác. Nucleicos) de la dieta pasa a la sangre, l que produce acidosis, fomentando problemas articulares (gota), además de excitar el corazon, las venas y arterias produciendo arteriosesclerosis (Serrallach) y el sistema nervioso.

10.Las personas que comen carne en forma moderada (3 v/sem.) hacen que sus riñones trabajen (filtración) 3 veces más. Con el tiempo y con el sobreesfuerzo su función de deteriora significativamente, llevando en casos extremos a insuficiencia renal.

11.Normalmente por el trabajo muscular y su reparación se eliminan por metabolismo normal cantidades significativas de productos de desecho como urea, ácido láctico, creatinina entre otras, las cuales deben ser eliminadas por filtración glomerular y secreción tubular hacia la orina. Cuando la persona come carne necesariamente debe aliminar sus propios productos de desecho de sus músculos más los de la carne ingerida. Llevando a un trabajo excesivo en la función de los riñones.

12.Las grasas animales llevan a una disminución de los niveles de linfocitos B y T, generando una inmunosupresión. (baja las defensas), predisponiendo a padecer de más enfermedades infecciosas de difícil manejo clínico.

13La dieta rica en fósforo, como es la cárnica, evita que se absorba las cantidades necesarias de calcio hacia la sangre, lo cual impide que existan un equilibrio en las concentraciones de calcio, fósforo y magnesio en sangre. Esto hace que no se estabilicen correctamente las membranas celulares, llevando como consecuencia a nivel nervioso: a la depresión, nerviosismo, estrés, fatiga; a nivel cardiaco: irregularidad en la regulación del latido cardiaco y de la presión arterial. A nivel óseo: mayor probabilidad de alteraciones de la mineralización como osteoporosis, etc.

14.La dieta rica en proteínas lleva a acidificar la orina, lo que conlleva a que se reabsorba el calcio hacia la orina, por los túmulos de la nefrona. El calcio necesario para el adecuado funcionamiento de muchos procesos químicos dentro de la célula y fuera de ésta.

15.Por el gran dolor del sacrificio que genera el degollamiento del animal, se libera gran cantidad de ADRENALINA, neurotransmisor que en personas sanas provoca entre muchas cosas: hipertensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, libera glucosa del hígado (diabetes), aumento de la secreción de ácido clorhídrico (gastritis), excita sistema nervioso central por lo cual la persona se siente más nerviosa, intranquila, con insomnio, mas proclive al estrés, etc.

Fuente

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.