CEÑIGLO, CON PIE DE OCA, AL PIE HUMANO

Desde su aparición en la Tierra, hace tan sólo unos millones de años (un segundo en la Tierra), el hombre se ha alimentado de plantas silvestres. Nuestros ancestros se alimentaban de frutas, brotes y raíces. El hombre se volvió omnívoro, recolector-cazador. Hace 12.000 años surgió la agricultura, la recolección de plantas silvestres se combinó con el cultivo de cereales y leguminosas hasta llegar a los huertos y vergeles. El hombre ha utilizado más de 80.000 vegetales para alimentarse. Aunque en la actualidad hemos podido prescindir de estos vegetales alimenticios, es posible que no sea así en un futuro cercano y no debemos despreciar estos vegetales para alimentar a una humanidad demasiado numerosa. El conjunto de plantas silvestres comestibles constituyen una reserva evolutiva, donde se encuentra ya, sin duda, los vegetales comestibles de mañana.

Apreciados lectores,

El Ceñiglo, no es una de las plantas silvestres más populares, por lo menos por estas latitudes. Olvidada, denostada y considerada una “mala hierba”, se extiende por nuestros campos, jardines, prados, eriales, escombreras, patios y traspatios desde los pueblos a las grandes ciudades, desde los valles a las montañas, del norte al sur, del este al oeste.

Denominación
Familia: Amaranthaceae
Nombre: Ceñiglo.
Sinónimos: Cenizo, Farnelo, Quinoa, Berza perruna (*)
Especie: Chenopodium album

Descripción. Es una planta anual de 20-120 cm., muy prolífica y a menudo invasora. El Tallo erecto muy ramificado, estriados longitudinalmente por bandas alternadamente blanquecinas y verdes.Hojas alternas, pecioladas. Las inferiores y las centrales ovales o lanceoladas, más o menos en forma de pie de oca (de donde procede el nombre de la planta, del griego chên, oca, y podion, pie), sinuadas, puntiagudas. Hojas superiores más alargadas, a menudo enteras, Todas un poco carnosas, verde oscuro por encima y blannquecinas por debajo. Su cara inferior está recubierta por unos pelos sésiles, que se desprenden fácilmente y forman, sobre todo en el extremo de la planta, una capa farinácea fácilmente perceptible al tacto. Flores, muy pequeñas verdosas, Agrupadas en largos racimos terminales.Floración, entre julio y octubre. Frutos, membranosos, rodeados por sépalos que permanecen libres sin acrecentar, y que encierran una semilla circular, negra y brillante, de poco más de 1 mm. Raíz, bastante robusta.

Hábitat, origen y distribución. Se encuentra fácilmente en cultivos diversos, montes, viveros, jardines, patios postreros, solares, baldíos, caminos y vías férreas. “Mala hierba o adventicia” en casi todo el globo, en toda Europa, en América desde Canadá hasta Argentina.

“Poderes sagrados”

El Ceñiglo, es muy rico en proteínas, Vitamina A, Vitamina C y calcio. También contiene Vitaminas B, fósforo, hierro, saponinas y ácido oxálico. Es una planta refrescante y sedante.

Un alimento “papilla”

Las hojas del Ceñiglo poseen, crudas o cocidas, un sabor muy delicado y fino, que recuerdan al de las espinacas, que pertenecen a la misma familia. Es una planta base, excelente para ensaladas, o cocidas y posteriormente reogadas como los distintos tipos de preparación que se realiza con las espinacas o con las acelgas. De hecho, son excelentes para preparar canelones gratinados al horno y originan un color verde excelente a los tallarines. Las pequellas semillas negras se pueden comer, es necesario cocerlas en agua para eliminar saponinas y posterior consumo como cereales o en papilla. Mezcladas con harina de trigo originan unas ancestrales y exccelentes tortas.

Haciendo Pinole, de forma ancestral

Los Indios de América, preparaban pinole, especie de papilla de diversas semillas, entre ellas variosquenopodios, trituradas y cocidas en agua. A lo largo de todo el territorio americano variaba ligeramente en su composición o ingredientes, pero no en su fundamento, siendo un alimento con un elevado aporte alimenticio. ElCeñiglo, la planta con “pie de Oca”, es la planta que aporta la energía a los más resistentes “pies humanos”, los de los Tarahumaras o rarámuris, un pueblo nativo de México, en la Sierra Madre Occidental en el estado de Chihuahua, afamados por su resistencia física a largas caminatas y distancias, por territorios muy agrestes y hostiles, con sus pies descalzos.

Un dulce típico

El pinole, además de ser un alimento muy energético y natural, hoy en día tambien se le considera un postre típico, es muy ligero y fácil de preparar y tiene mucha vida de conservación. Se puede comer directamente en forma de polvo, aunque necesitaremos buenos tragos de agua para que “pase”,  o se puede preparar en forma de papilla, añadiendo agua o leche y consumirse frío o caliente.

Si hasta ahora la miraste y la cortaste como una “mala hierba”, es hora de cambiar tus planteamientos y actitudes!!!
(*) Otros nombres vulgares: Cenizo, Ceñiglo Blanco, Grañasche, Huañaschi morado, Ajara, Quilma, Quinoa colorada, Quino Blanco, Quinúa, Yuyo Blanco en Argentina; en Chile: Quingua del campo, Quinguilla, Quinhuilla; en México: Quelite cenizo; en Brasil:Fedegosa; en Inglés: Lamb’s Quarters, Fathen, Pigweed.
Bibliografía:
ITKIN, SARA. Plantas de la Patagonia para la Salud. Caleuche, 2004
S. DRAUSAL, BÁRBARA. Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta, 2009
COUPLAN, FRANCOIS. STYNER, EVA. Guía de las plantas silvestres comestibles y tóxicas, 2006.
LEMA COSTAS, CÉSAR. Plantas y frutos silvestres comestible, para A.N.D.R.E.A.

Haciendo “pinole”

El Ceñiglo se encuentra en plena temporada durante desde la primavera hasta el otoño. El maíz goza de plena salud en los meses finales del verano al otoño.  Trate de hacerlo y disfruta de los poderes sagrados, con “pie de oca” para los “pies humanos”.

Ingredientes (receta más actual)

  • 1 kgrs. de maíz
  • Azúcar (al gusto)
  • Canela molida (al gusto)
  • Una cáscara de naranja seca.

Pasos

1. Tostar los granos, en una sartén o recipiente poco profundo se disponen los granos de maíz, poco a poco, y se van tostando los granos. Los retiramos cuando presenten un tono dorado

2. Molienda de los granos, se muelen los granos: se puede hacer de forma manual con un mortero, luego deríamos pasarlo por un tamiz o colador para que el grano-polvo fuera homogéneo y pequeño, o se puede realizar con una licuadora.

3. Resto ingredientes, durante la molienda de los granos se añaden el resto de los ingredientes,  el azúcar, la canela y la cáscara, y todos ellos se muelen juntamente.

Consejos

  • La consistencia final del Pinole es un poco más gruesa que la harina de trigo. No dejar tan fino.
  • Es recomendable, empaquetar el producto en una bolsa de papel o tarro herméticamente cerrado, en lugar seco y fresco, puede durar al menos un año.

Cosas que necesitarás

  • Una sartén o recipiente metálico de poca profundidad.

Ingredientes (receta indígena)

  • Medida base: 1 kgrs
  • Maíz 35 %
  • Chenopodiun (ceñiglo) 20%
  • Garbanzo 40%
  • Haba 5%

Pasos

1. Tostar los granos, en una sartén o recipiente poco profundo se disponen de todos los granos: maíz, ceñiglo, garbanzo y haba, poco a poco, y se van tostando los granos. Los retiramos cuando presenten un tono dorado

2. Molienda de los granos, se muelen los granos: se puede hacer de forma manual con un mortero, luego deríamos pasarlo por un tamiz o colador para que el grano-polvo fuera homogéneo y pequeño, o se puede realizar con una licuadora.

3. Resto ingredientes, durante la molienda de los granos se añaden el resto de los ingredientes,  el azúcar, la canela y la cáscara, y todos ellos se muelen juntamente.

Consejos

  • La consistencia final del Pinole es un poco más gruesa que la harina de trigo. No dejar tan fino.
  • Es recomendable, empaquetar el producto en una bolsa de papel o tarro herméticamente cerrado, en lugar seco y fresco, puede durar al menos un año.

Cosas que necesitarás

Una sartén o recipiente metálico de poca profundidad.

Advertencias

  • Evita usar Ceñiglo que haya sido tratado químicamente. También, trata de evitar aquellos que hayan tenido contacto con perros u otros animales o que crezcan a menos de 50 m de una carretera.

Por último, os adjunto un ilustrativo video de cómo hacer el “pinole”.

Que disfrutéis todo, el texto, el video y el pinole. Salud!!!

F.V.I.

↓Centro de Sostenibilidad de Aranjuez entransición 2.0↓

↓ Llévate esta noticia al móvil ↓

Códigos QR / Qr Codes

Entra a los foros y participa

 

Anuncio publicitario

Una respuesta a “CEÑIGLO, CON PIE DE OCA, AL PIE HUMANO

  1. I’m now not positive the place you’re getting your information,
    however good topic. I needs to spend some time learning more or understanding more.
    Thank you for great info I was in search of this information for my mission.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.