No es solo una crisis, es un nuevo paradigma

La crisis que vivimos en prácticamente todos los países desarrollados, y particularmente en algunos países europeos tiene multitud de componentes y por tanto, debe ser analizada desde múltiples perspectivas si queremos encontrar las respuestas correctas.

La globalización es un proceso de intenso cambio , en especial desde la expansión de internet y las tecnologías de la comunicación, como agente catalizador de cambios tan rápidos que las legislaciones o los gobiernos no pueden siquiera alcanzar su análisis, porque pueden hasta desconocer su existencia.

La crisis, o el nuevo paradigma, comienza en algún momento de la década de los 90, y podemos materializarlo en la creación de la OMC, la Organización Mundial del Comercio, en 1995, como sustituto del GATT que había funcionado durante toda la Guerra fría. La caída del bloque soviético catapultó a decenas de nuevas economías al mercado capitalista, un mercado mas grande y mas ágil que nunca antes en la historia, que rápidamente encontró sus medidas de arbitraje . Los países pobres, o emergentes, comenzaron a establecer legislaciones que favorecían la inversión extranjera.

¿Cuantos anuncios institucionales de “Invest in _Introduzca aquí su país en desarrollo preferido_” hemos visto en los últimos años?

Mientras los países desarrollados se dedicaron al juego financiero de las burbujas de los últimos años, en una peligrosa ruleta que rivalizaba en mano de obra con la industria, los países pobres, emergentes o en vías de desarrollo, se industrializaron. Y de que manera

Esto es Shanghái en 1990

Esto es la misma zona de Shanghái en 2010

¿Pero los países desarrollados se lanzaron al juego financiero de la especulación con todo tipo de bienes como una vía rápida a la riqueza, o porque el crédito ha sido la forma de mantener el consumo en los países desarrollados que dejaban de ser las fábricas del planeta? Dicho de otra manera, que fue primero, el huevo , o la gallina?

La realidad nos muestra que mientras que los países desarrollados veían como su producción industrial emigraba a países con menos burocracia, la población comenzaba un proceso de endeudamiento , y los países en si mismos vivían un proceso de expansión del crédito que hacía que en países como España, el mismo motor de crecimiento fuese traer directamente recursos del futuro.

Artículos como el de Apple , EEUU y la Clase media exprimida nos indican el camino de lo que sucede, la clase media en los países desarrollados, que durante décadas ha sido garantía de estabilidad social e institucional, se resquebraja ya que sus empleos han emigrado a las economías en desarrollo. Solo permanecen los empleos peor pagados (en el sector servicios) y los empleos mejor pagados (los de mas alta cualificación).

Dicho de otra manera, si anteriormente existía la empresa Fabrica S.A. , que contaba con un departamento de limpieza, uno de producción y una oficina de diseño, actualmente el departamento de producción ha emigrado a algún país del sudeste asiático, y solo permanece el departamento de limpieza y el departamento de diseño. Los que menos cobraban y los que mas, los que se encontraban en medio se han quedado sin empleo.

Este no es el único factor de desindustrialización española, no obstante, que tiene otros muchos componentes, simplemente se trata de uno mas.

Podemos observar esto atendiendo a las balanzas comerciales de algunos países, si bien no son indicadores perfectos, puede que si sean el que mejor atienda a los datos que buscamos. Podemos observar en la balanza comercial de dos de las principales economías del mundo, como se encuentran en déficit desde 2004 en el caso francés, y desde finales de los 90 en el caso británico.

Ahora , la gran locomotora europea. Podemos observar como pese a la crisis europea, las empresas alemanas han conseguido continuar exportando fuera de la eurozona. Las empresas alemanas se están adaptando mejor a los nuevos clientes que el resto de países.

Y por último, un caso especial, la impresora americana. ¿Quién necesita competitividad cuando tienes papel y tóners?

Ahora, analicemos España y otros países de la periferia europea, que sufren severos ajustes. La balanza comercial mejora por dos factores, uno con poco peso por el momento, que es un tímido incremento de las exportaciones, y uno con una fuerza mucho mayor, la caída de las importaciones por el descenso del consumo. El equilibrio de la balanza comercial y una balanza comercial exportadora favorecen el crecimiento del PIB y del empleo.

En Grecia observamos el mismo patrón

También en Portugal

y en Italia

Sin embargo, esto se ha materializado en una fuente de empleo y riqueza en países como China, que mantienen la estabilidad política de su régimen. Los chinos actuales viven miles de veces mejor que sus antepasados mas inmediatos, y habitan en metrópolis de rascacielos interminables, en lugar de en pequeños pueblos en una economía de mera subsistencia. No obstante, China también tiene sus propias debilidades, como cualquier otro país.

Guangzhou, China. 2012

Además, en los últimos días, ha sido llamativo un recientemente una filtración de fuentes del gobierno alemán a Reuters, que rumorea que Schäuble, el ministro de economía de Merkel,habría solicitado un informe sobre el estado real de la economía francesa y las reformas que necesita. El asunto ha causado conmoción en Francia, ya que en los últimos días ha presenciado como el FMI alertaba sobre su pérdida de competividad , como la patronal habla de una situación económica “gravísima” , como el gobierno galo ha tenido querescatar a la división financiera de PSA – Peugeot Citroën, y como el gobierno de Hollande tomaba medidas en dirección austeridad, subiendo el IVA, recortando el gasto público y bajaba los impuestos a las empresas .

¿Podemos esperar un deterioro en la situación económica de países que hasta ahora parecían intocables? ¿Puede la crisis haber comenzado en la periferia pero extenderse hasta el mismísimo corazón de la UE? Los datos y las noticias parecen anticiparnos que si.

La globalización de todos los mercados provoca que las condiciones de los habitantes de todos los mercados tiendan a equipararse. España no vive en una crisis coyuntural, si no que estamos inmersos en dicha reestructuración, y por lo que podríamos estimar, dicha reestructuración puede llegar próximamente a nuestro vecino del norte. La economía mundial mientras tanto, se desliza en la pendiente de una crisis de la que ya nadie parece dudar que será en W.

El esquema complejo se simplifica, hasta el momento, los países desarrollados compraban en Asia lo que ellos antes fabricaban y ahora fabrican los países asiáticos, a crédito, pero si los países desarrollados dejan de comprar, el consumo cae y los países asiáticos no consiguen asentar una clase media capaz de consumir todo lo que sus fábricas producen, por lo que su crecimiento se resiente. Si el crecimiento de China llegase a resentirse de forma severa por una crisis aguda en occidente, podríamos ver como la balsa de aceite que es China (o al menos, la balsa que nos pinta el Gobierno chino) podría incendiarse.

Shenzen, China. 2012

Estas economías emergentes tienen un denominador común , generalmente, la clase media es inexistente, o al menos, al sector de población que denominamos “clase media”, tiene un poder adquisitivo mucho menor, y si todo continúa de esta forma en Europa la clase media tenderá a extinguirse.  Incluso en Estados Unidos, que consideramos país desarrollado ,vemos cotas de pobreza antaño inimaginables (46 millones), pese a las virtudes de laimpresora planetaria.

Para países como España el objetivo deben ser estos nuevos millones de potenciales clientes, pero es un gran reto al alcance de pocas empresas (de momento). La fortaleza de España deben ser sus especiales vínculos con latinoamérica, y la capacidad de crear valor añadido en España debe enfocarse hacia aquellos países con los que compartimos lengua , costumbres y cultura. El día que las PYMES españolas crucen el charco, y no lo hagan solo las grandes blue chips , tendremos una economía mucho mas equilibrada y saludable.

futurecono.wordpress.com

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “No es solo una crisis, es un nuevo paradigma

    • Y quien hace esa condena moral? Desde luego los mrombies del Opus no, la Iglesia tampoco. Creo que era su propio Fundador quien decia que la puerta estaba abierta para quien quisiera marcharse.En mi ciudad hay muchos, muchos «ex» y lejos de condenarlos, veo que el Opus Dei sigue ofreciendoles su ayuda a traves de ls sacerdotes o de otras formas. No se, no me cuadra lo de «hijos de Judas» y todo eso: alguna experiencia personal, quizas?

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.