El horticultor autosuficiente: Una granja autosuficiente en media hectárea

granja_autosuficiente

Una granja autosuficiente en media hectárea

Cada uno tendrá una idea diferente de cómo componer una granja autosuficiente, y es poco probable que haya dos granjas de media hectárea que sigan el mismo plan o que estén completamente de acuerdo en cómo establecer los distintos espacios. Algunas personas tienen miedo de algunos animales, como las vacas. Algunas personas de las cabras, y no saben si podrán mantenerlas fuera de la huerta. Otras no querrán sacrificar a los animales y querrán vender los excedentes, para que sean otros quienes lo hagan; otras no los querrán vender porque saben que los animales morirán. En fin, otras personas sacrificarán a sus propios animales para proporcionar a su familia una carne sana.

En cuanto a mí, dispongo de una hectárea de tierra, bien drenada, en la que puedo tener una vaca y una cabra, unos cuantos cerdos y tal vez una docena de gallinas. La cabra me puede proveer de leche cuando la vaca no dé. Quizás podría tener incluso dos o más cabras. Me gustaría tener una buena vaca lechera, de modo que me pudiese proveer con los cerdos y la leche. Más importante aún es que con el estiércol de la vacas se abona el suelo, toda la hectárea, sin que tenga que utilizar gran cantidad de fertilizantes artificiales, que de otro modo tendría que utilizar en abundancia.

Extracto de Vida Autosufciente y cómo vivirla, escrito por el fallecido John Seymour, publicado por primera por Dorling Kindersley en Gran Bretaña en 1976.

Para seguir leyendo: http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/07/21/una-granja-autosuficiente-en-media-hectarea/

John Seymour, el horticultor autosuficiente

“Autoabastecimiento no significa retroceder a un nivel de vida más bajo. Al contrario, es la pugna por conseguir un nivel de vida más alto, alimentos frescos, buenos y orgánicamente elaborados, una vida grata en un ambiente agradable, la salud corporal y la paz mental que nacen de un trabajo duro y variado al aire libre, y la satisfacción que proviene de la realización correcta y eficiente de tareas difíciles y complicadas”.
John Seymour

Con estas palabras, John Seymour (1914-2004) intentaba explicar en su libro El Horticultor autosuficiente, el movimiento de la autosuficiencia.
En esta entrada no queremos ahondar demasiado en la vida de este gran autor, (wikipedia) sino en su obra, y particularmente en uno de sus libros, El Horticultor Autosuficiente, considerado para muchos como “el manual imprescindible para todo horticultor”, y siendo para otros el verdadero impulsor que transformó sus conciencias, cambiado así su modo de vida.

El libro es todo un compendio de horticultura, vida saludable, naturaleza, respeto al medio ambiente, ecología… donde Seymour nos muestra su visión de como debería ser un huerto, un hortelano en camino hacia la autosuficiencia.

Como hacer un bancal profundo, que hacer en el huerto según la estación, la importancia del suelo, su fantástico índice de hortalizas, frutos y hierbas aromáticas, enfermedades, abonos orgánicos, recolección y almacenamiento… en fin, es realmente una auténtica guía que nos llevará no solo a planificar mucho mejor nuestro huerto, si no a entender la cohesión entre la tierra y el hombre.

Si estás pensado en crear un huerto, si eres todo un profesional de la horticultura, o simplemente eres un amante de la naturaleza… queremos recomendarte encarecidamente la lectura de este libro, disfrutarás no solo de una lectura relajada y por momentos “humorística” sino que también entenderás que el camino de la autosuficienca ”no  significa retroceder a un nivel más bajo, al contrario, es la pugna por conseguir un nivel de vida más alto”.


Últimamente el libro ha salido a la venta en una edición junto con otra obra de Seymour, “La Vida en el Campo”, aunque puede adquirirse la obra por separado. Puedes adquirirlo también online aqui.

Publicado por 

FUENTE: http://nuestrohuertito.blogspot.com.es/

Descargate el libro completo en PDF desde aquí (botón derecho “Guardar enlace”)

o para leer online: http://es.scribd.com/doc/21981307/El-Horticultor-Autosuficiente

Ejemplo práctico y documentado de horticultura autosuficiente

Me llamo Bernat Català y aunque me crié en entornos urbanos, mis padres nunca perdieron el vínculo con la tierra, ni con Son Baco, una possessió dePorreres (Mallorca) propiedad de mi familia materna desde 1624. Allí conocí la agricultura y la ganadería en todo su esplendor.
 
Probablemente, por ello me fascina tanto y siempre que puedo me encanta perderme en el campo. En 2008 descubrí la metodología de John Seymour y comencé a interesarme por la agricultura ecológica autosuficiente, creando un huerto urbano en Inca (Mallorca), cuya evolución puedes seguir aquí.
 
Corría el año 2005, y el corral donde hoy se ubica el huerto estaba totalmente abandonado.En este sitio web podrás ver la evolución de este huerto y el antes, el durante y el después.
http://www.elhorticultorautosuficiente.com/

John Seymour, La vida en el campo

La vida en el campo es un completísimo libro sobre lo que es la vida en una granja autosuficiente, con poca teoría y mucha práctica, lleno de ilustraciones que además de útil hacen que el libro sea bonito y agradable de leer. Como decía, muchas recetas prácticas sobre organización de la granja en conjunto, agricultura, horticultura, frutales, cría de animales, conservación y fabricación de alimentos, energía, artesanías … Todo ello dentro de su visión de lo que debería ser una granja, integrada, sostenible y autosuficiente.

Un libro imprescindible para cualquiera que viva y conviva con el campo.
En su contra podríamos decir que en algunas explicaciones, dado que está escrito en Inglaterra y la climatología es diferente que aquí en España, hay bastantes erratas en desarrollos de cultivo y épocas de siembra, pero en su conjunto es muy interesante.

Descargate el libro completo en PDF desde aquí.

Mariano Bueno, Tu huerto ecológico en casa

Es un libro especialmente indicado para personas interesadas en cultivar un pequeño huerto en balcones, terrazas o reducidos espacios de tierra. El libro presenta información sobre la siembra, riego, elaboración de compost o control de plagas, tanto de plantas comestibles como aromáticas e incluso medicinales. Indicado para toda la familia!

El libro está dirigido a un público sin conocimientos en el cultivo ecológico, pero tiene suficiente información para iniciar y obtener buenos resultados desde el principio ya  que se han plasmado los conocimientos y la larga experiencia en horticultura ecológica, adaptándolos al cultivo en macetas o espacios reducidos.

La información teórica y practica recogida en el libro, disponer de verduras frescas y de plantas condimentarias y medicinales junto a la cocina ya no es un privilegio solo al alcance de unos pocos. Cualquiera, con algo de espacio, una mínima dedicación y unos conocimientos básicos de horticultura, puede cultivar con éxito desde unas fragantes hierbas aromáticas en el alféizar de una ventana, hasta hortalizas en la terraza o en un pequeño huerto de jardín. En el presente libro nos enseña cómo aprovechar estos rincones para crear un huerto ecológico y beneficiarnos así del vínculo con la naturaleza y de la satisfacción de recolectar y llevar a la mesa, día a día, los alimentos frescos y sanos que esta nos brinda.

Muy recomendable, sobre todo por 2 tablas, una de época de siembra y la otra de rotación de cultivo en diferentes parcelas. Además hay una explicación de cada hortaliza con su época de siembra, sus necesidades, sus posibles plagas… Un muy buen libro.

FUENTES: http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?s=d59a6ed056800ae942c51c9b1ffb42f5&p=2507694&postcount=3

http://www.lavidaenelcampo.com/Bibliografia.html

LA PERMACULTURA y el PERMACULTIVO, por Bill Mollison

Tras la introducción a la permacultura y la presentación de Bill Mollison que os trajimos en nuestro anterior artículo. Traemos un nuevo documental de Bill Mollison más extenso:

Bill Mollison ha creado un sistema de cultivo y agricultura sin arado, sin abono. Sencillamente se fijó en como un bosque milenario se autoregulaba para diseñar huertos autosuficientes y autoregulados que no requieren apenas mantenimiento, como el milenario bosque amazonico, que crece en uno de los suelos menos productivos del mundo, puro barrizal -y sin embargo ahi está!, hasta que lo talan y sepierde enseguida su riqueza-. Asi pues el Huerto Permacultural funcionan como los bosques naturales: Y son enormemente productivos. Eso si: no vera ni orden ni lineas rectas.

A pequeña o gran escala solo se necesita un buen diseño inicial para que todo resulte logico y coordinado. Luego se prepara el terreno y se siembra, sin arar, por supuesto, y sin un orden geometrico si no distribuyendo las plantas de manera que unas ayuden a las otras. Tambien se pueden aplicar ganaderia, aves, etc, que abonen o ayuden a limpiar los residuos. Es crear una celula ecologica autoregulada, un ecosistema adaptado a nuestras necesidades alimenticias. Es la fusion entre recoleccion y agricultura, sin ser ni una cosa ni la otra.

Luego solo hay que esperar a que los frutos nazcan… y recolectarlos. Y procurar tocar lo menos posible las herramientas de trabajo. Eso ya se hizo al principio.

informacionporlaverdad

Anuncio publicitario

3 Respuestas a “El horticultor autosuficiente: Una granja autosuficiente en media hectárea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.