El escenario de la economía mundial «está empeorando» y comienza a afectar a «economías emergentes» como «Brasil, India y China», advirtió la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. Estos países están sufriendo un «debilitamiento» de sus economías ante los embates de la crisis en modo más o menos marcado.
En sus previsiones de abril, el FMI preveía un crecimiento de la economía mundial de 3.5% este año y de 4.1% en 2013. Según un estudio realizado por la Unctad, Brasil ya cayó del 4to. al 5to. lugar en el ranking de los destinos preferidos de IED (Inversión Extranjera Directa), en el período 2012 a 2014
En el movimiento de desinversión, Brasil ocupó el 2do. lugar en la lista de países que más repatriaron fondos invertidos en el exterior. Las empresas brasileñas quitaron US$ 12.600 millones, sólo por detrás de Hong Kong.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anunció que la institución revisará próximamente a la baja sus previsiones de crecimiento, a causa del deterioro de la situación económica mundial, incluida la de países emergentes como Brasil, China e India.
«Desgraciadamente, las perspectivas han empeorado en estos últimos meses», dijo Lagarde en un discurso en Tokio, en el marco de una visita de 2 días a Japón que albergará, en octubre, la reunión anual del FMI y del Banco Mundial.
«Numerosos indicadores de la actividad económica -inversiones, empleo, producción- se han deteriorado. Y no sólo en Europa o en USA, sino también en numerosos países emergentes clave como Brasil, China, India», precisó.
Las precisiones de Lagarde coincidieron con un estudio de la Unctad sobre el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa.
Al considerar las expectativas de inversión entre 2012 y 2014, Brasil cayó 1 posición en el ranking de destinos preferidos para las Inversiones Extranjeras Directas (IED), según el World Investment Report 2012 (WIR 2012), que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), presentado en Brasil por la Sociedad Brasileña de las Empresas Transnacionales y Globalización Económica (Sobeet).
Brasil dejó el 4to. lugar para ocupar el 5to. lugar, de acuerdo al ranking de inversores en las economías extranjeras.
La buena noticia fue que el Brasil había subido 3 posiciones (del 8vo. al 5to. puesto en el ranking de los principales destinos de IED en la transición de 2010 a 2011), según el estudio. En 2009, el país ocupaba el puesto N°14 entre los 20 mejores destinos de inversión extranjera en el mundo.
Según el documento, en 2011 Brasil recibió el equivalente a US$ 66.700 millones en inversión extranjera. Ese volumen fue 37,4% superior a los US$ 48.500 millones que ingresaron al país en 2010. Por delante de Brasil se mantuvieron, USA, China, Bélgica y Hong Kong, en ese orden.
Para llegar al 5to. lugar, Brasil dejó atrás a Singapur, Reino Unido e Islas Vírgenes, a quienes tenía por delante en 2010.
Con el salto en el ranking de las economías que más inversión extranjera recibieron, Brasil ahora representan el 4,4% del flujo de inversión mundial en 2011 ante una participación de 3,7% en el flujo global en 2010. En 2006, el período anterior a la crisis, Brasil había recibido sólo el 1,3% de toda la inversión extranjera en el mundo.
En el análisis por región, América Latina -en la que Brasil es el líder- fue la que tuvo mayor crecimiento en el ingreso de inversión extranjera, con un incremento de 15,8%. El año pasado, la región recibió US$ 217.000 millones en inversión extranjera directa. Lo más destacado fueron las inversiones dirigidas a satisfacer el mercado de consumo de la región.
De acuerdo a la encuesta, las economías que pertenecen al bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) recibieron un total de US$ 280.900 millones en inversión extranjera en 2011, un crecimiento del 21,1% en comparación con 2010. Los BRICS representaron el 18,4% de todo el flujo de inversión en el mundo en 2011.
Según la Unctad, hubo un retroceso en el volumen de las inversiones realizadas por las economías emergentes en el extranjero. Esto ocurrió, según la entidad, debido a cambios en factores económicos y financieros en el mundo, como diferencial de crecimiento entre las regiones, tasas de interés y tipos de cambio. Con esto, la participación de inversión proveniente de empresas con sede en países en desarrollo en corrientes mundiales de IED se redujo de 27,6% a 22,6%, al pasar de 2010 a 2011.
En el movimiento de desinversión, Brasil ocupó el 2do. lugar en la lista de países que más repatriaron fondos invertidos en el exterior. Las empresas brasileñas quitaron US$ 12.600 millones, sólo por detrás de Hong Kong.
Hay otras formas de leer las cifras de Unctad.
Por ejemplo, mientras que en Brasil los flujos de inversión extranjera directa (IED) registraron un aumento de 37.52% en 2011, en México cayeron 5.3% con relación a 2010, al ubicarse en US$ 19.600 millones.
La participación de México en la captación de capital extranjero representó 9.03% del total de 217,000 millones de dólares que llegaron a la región de América Latina y el Caribe en 2011, mientras que Brasil representó 31% y 55% considerando únicamente a Sudamérica, revela el ‘Informe sobre la inversión en el mundo 2012’, presentado este jueves.
En 2011, los flujos hacia las subregiones de Centroamérica y el Caribe, con exclusión de los centros financieros extraterritoriales (offshore), se ubicaron en 29,000 millones de dólares, cifra que resultó 4% mayor que la observada en 2010 y que representa 13% del total de flujos a América Latina y el Caribe. De esta cifra, 69% fue captado por México.
La Unctad precisó que el menor ingreso de IED a México durante 2011 se debió a una caída de 85% en el ramo de fusiones y adquisiciones, que pasaron de US$ 8.000 millones a US$ 1.200 millones entre 2010 y 2011.
Sin embargo, la IED para la industria automotriz y de refacciones en México -que es casi en su totalidad de propiedad extranjera- ha prosperado, destacó la Unctad. De hecho, las empresas internacionales de automóviles continuaron realizando nuevas inversiones en el país.
Las empresas fabricantes de automóviles tienen en desarrollo proyectos de inversión en México para el periodo 2006-2012 que se estiman en US$ 15.000 millones. Nissan, Ford y Honda han anunciado planes para invertir US$ 2.000; US$ 1.500 y US$ 800 millones, respectivamente.
El informe de Unctad destaca que Sudamérica es el principal motor de crecimiento para Latinoamérica, con 34% del total de la IED captada, y su auge se debe principalmente a los mercados de consumo, altas tasas de expansión y la dotación de recursos naturales.
Pero la incertidumbre económica y la posibilidad de que los grandes mercados emergentes crezcan a menor ritmo, debilitan los flujos de capital en 2012.
La Unctad prevé una desaceleración del crecimiento de la IED al cierre de este año, con una estabilización de los flujos en torno a 1.6 billones de dólares. Los principales indicadores coinciden en apuntar esta tendencia, pues tanto el valor de las fusiones y adquisiciones (M&A) transfronterizas como el de las inversiones en nuevas actividades se ha contraído durante los cinco primeros meses del presente año.
Las proyecciones a medio plazo de la Unctad, basadas en los datos macroeconómicos, siguen indicando un aumento de los flujos de IED a un ritmo moderado que llevará a alcanzar US$ 1.800 millones en 2013, y US$ 1.900 millones en 2014.
La Unctad predice que los flujos de IED serán en 2012 de US$ 1.600 millones, predicción basada en lo observado en los primeros 5 meses del año cuando tanto las adquisiciones como las nuevas inversiones se han notablemente retraído.
A medio plazo, las predicciones indican que los flujos de IED se incrementarán de forma moderada pero constante, hasta alcanzar los US$ 1.800 millones en 2013 y los US$ 1.900 millones en 2014.
No obstante, la Unctad advierte que según su encuesta anual a ejecutivos de grandes corporaciones internacionales la incertidumbre sigue reinando sobre la estabilidad económica, por lo que la prudencia se impondrá.